mayo 24, 2010

El viaje mental

Ayer me junte con mis queridos amigos Santiago y Jorge a ver una película. Tras horas en no acordar que ver, optamos por revivir la magia de "Volver al Futuro". Todos saben la trama y para los que no, mírenla. La cosa es que me puse a pensar, y se lo comente a Santiago, que sería posible un viaje al pasado, pero de manera mental. Me explico y recalco, que esto es un thought experiment.
Digamos que están sentados cómodamente en su silla favorita. Se dan cuenta de que están tarde para clase y salen disparados de sus hogares. Bueno, simplemente diciéndose a sí mismos "Gracias a Dios no salí tarde. Volví al pasado y me pude advertir de que se me estaba haciendo tarde." El resultado hipotético sería que llegan a sus clases y se dan cuenta que han llegado temprano, por lo cual, efectivamente, viajaron al pasado, se advirtieron y por ende, llegaron temprano.
En teoría esto es posible, en práctica, bueno Einstein y varios otros han descartado la posibilidad del viaje a través del tiempo y todos dirían que estoy loco, lo cual es cierto hasta un grado. Esto se los menciono a raíz de otra película que juega con esta idea: "Bill and Ted's Excellent Journey".
Ahora, digo que esto es un thought experiment porque no hay manera como probar que en verdad han viajado en el tiempo, salvo en sus propias mentes, lo cual implica que no habría evidencia empírica de dicho viaje. Por mi lado, creo haber logrado este viaje 2 veces, aunque tampoco descarto que haya sido pura coincidencia (está bien no lo descarto pero me gusta pensar que pude lograrlo).
Pero, quizás la llave para el viaje espacio-temporal no esté en una cápsula, DeLorean o máquina del tiempo, sino dentro de nuestras propias mentes. Claro, los escritores dirán que es la imaginación, los espiritistas, que son recuerdos de la vida pasada; los filósofos, que no hay evidencia empírica y si la hay, ¿cuáles son las consecuencias?; los psicólogos, que estamos (estoy) loco; y los físicos, bueno ellos son relativistas así que no se que dirían.

mayo 18, 2010

Aburrimiento total

Me tomo cinco segundos de mis lecturas filosóficas para traerles esta meditación:
Pinpón (sí...pinpón)
El niño de cartón.
Se lava la carito
Con agua y con jabón.

A ver pues mediten eso...y sí, estoy realmente aburrido.

mayo 17, 2010

Por las vías de la política, o una política de conductores

No me acuerdo si fue en mi último o penúltimo año de colegio que mi profesor de Geografía me dijo: "Si quieres saber como funciona la política de un país, mira la situación de transporte [o tráfico automovilístico]." Pues yo veo el tráfico de lima y la única palabra que se me viene a la mente es "caos".
Peatones que cruzan cuando se les viene en gana, carros que se meten por carriles que no deben, cruzan la luz roja, no respetan las indicaciones (como "prohibido estacionar",o "prohibido voltear en "U""), gente que no respeta la policía; y la policía que no sanciona las infracciones y ni se molesta en hacerse respetar. Todo esto es un reflejo de como funciona la política peruana.
Todo el mundo hace lo que le viene en gana. Critican, denuncian, roban, actúan como les parece. Lo único que buscan es beneficiarse a ellos mismos, no al pueblo que los "eligió" para ser representados. Promesas de cambio son promesas vacías. La política ,en realidad, es el hazme-reír de las ciencias humanas. Pasar de ser un estudio y práctica que buscaba beneficiar al pueblo (de acuerdo con la democracia) a pasado a ser un juego de quién saca más plata y quién se vuelve el más ladrón y conchudo; y quién es el más vivo para salirse con la suya.
Se asemeja a un juego de "nadie sabe para quién trabaja". Toda la zona política del Perú es una batalla campal por la supervivencia. El único ganador es aquél al que no se le denuncia o enjuicia cuando su reinado termina.
Lo más triste de todo es que los políticos no tienen la culpa (está bien la tienen, pero no toda). La culpa la tiene los votadores. Son ellos los que eligen quienes los van a representar por los próximos años y son ellos los que, últimamente, gobiernan el tráfico limeño. Todos los votadores, o al menos la gran mayoría, se ven envueltos en el medio de transporte peruano, y todos de alguna forma u otra incumplen las reglas (y acá no puedo arrojar la primera piedra).
Varios pedimos y rogamos día a día que el tráfico mejore. Hasta que la política no mejore, vamos a tener que prepararnos para varios embotellamientos.

mayo 16, 2010

Telefono malogrado

Errar es humano. Eso lo sabemos todos, y la gente con complejo de Dios cree entenderlo (claro porque ellos nunca se equivocan). En fin, parte de equivocarse es, de vez en cuando, equivocarse al llamar a una persona. Claro, a todos nos ha pasado, nos dan un número y apuntamos otro (la última vez que me pasó me tocó un pervertido sexual, pero esa es otra historia).
Cuando nos equivocamos o se equivocan otros, a veces es gracioso y otras veces es irritante. Hoy, por ejemplo, me llamaron de un teléfono público, pero la señorita se equivoco. Aquí les va la conversación:
- "Aló, ¿Jim?"
- "No, disculpe señorita pero se ha equivocado" - yo
- "Aló, ¿Jim?" - nuevamente
- "No, señorita, se ha equivocado de número"
- "¿Jim?
- "Señorita, se ha equivocado."
- "Vete a la mierda" - cuelga el teléfono

Ahora entiendo que es frustrante equivocarse, pero molestarse con la persona que le está diciendo, pacientemente, que se ha equivocado y luego insultarlo, eso no es necesario. Admito que hay veces que me molesta cuando se la gente erra al marcar, pero siempre he contestado de buena gana y sin hacerme rollo alguno de que no han marcado el número correcto. Y hay veces que me han contestado de buena gana y se han disculpado. Pero esto es un poco absurdo, insultar a alguien que desconoce porque ha cometido un error. Quizás por eso Hitler invadio Checoslovakia, por un error telefónico.
Hitler: "Alo, ¿Inglaterra?"
pseudo-Inglaterra: "Hitler, te equivocaste, invocaste a Checoslovaquia"
H: "¿Inglaterra?"
pseudo-I: "No Hitler, invocaste a Checoslovaquia"
H: "¿Qué invada Checoslovaquia?"
pseudo-I: "Sí"
Y el resto es historia...

mayo 13, 2010

¿Y los paises mediocres?

Tengo una duda que me asalta hace un par de días. Bien sabemos que existen los países del primer mundo, aquellas super-potencias que "guían" el mundo por medio del ejemplo, la política, la economía y todas las demás categorías. De igual manera, existen los países tercermundistas, esos pequeños monigotes de naciones que la cagan para todos los demás habitantes porque constantemente se mueren de hambre o mandan al ataque alguna nueva epidemia (para los que no me conocen, hablo en tono sarcástico y de burla (soy fanático del humor negro)).
Pero, ¿dónde están los países del segundo mundo? ¿Dónde están esas naciones mediocres que dividen a los del primer mundo con los del tercer mundo? ¡Quiero mis países segundomundistas! Los países que pasan la escala mundial con 11 [sobre 20] (C- en el sistema norteamericano y 51% para los que corrigen sobre 100%).
En serio. ¿Tan mediocres son que ni aparecen en las noticias? ¿O decidieron los de la ONU cortar al "middle man" y declarar un estado oligárquico de países? ¿Y si la ONU, con todo su apoyo económico, decidiese eliminar a las naciones de clase media y mantener un régimen entre países de clase alta y baja?
¿Dónde, o dónde están países segundomundistas para llenar el vacío entre el primer y tercer mundo?

mayo 11, 2010

65 años de recuerdos inolvidables

Hace ya 65 años que se encontraron, a las orillas del río Elba, las tropas estadounidenses y las tropas rusas para darse el primer estrechón de manos que marcaría el final de la segunda guerra mundial. Tras 5 años de ardua batalla, empezando con la invasión a Polonia el 1 de setiembre de 1939, y basando por el Blitzkrieg, el asedio de Moscú; pasando por las guerras africanas en el Alamein; las batalles navales del pacífico en Midway, Okinawa y la mortal Iwo Jima; Rusia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón se dieron de golpe en un conflicto que tomó las vidas de cerca de cerca de 60 millones.
La osadía alemana, dirigida por Hitler y su mando de Goebbels, Rommel, Himmler y otros importantes que ahora olvido; ayudada por el deseo inglés de mantener la paz a toda costa, fue la primera en actuar con el anexo de Austria e invasiones de Checoslovakia y Polonia. De igual modo, la carrera armamentista entre Alemania y Rusia fue raíz de varias tensiones, culminando en la firma del tratado Molotov-Ribbentrop que aseguraba a ambos bandos que no se atacarían a cambio de recursos.
La toma de colonias en África alertó a Francia e Inglaterra a que comenzarán a tomar acción contra Alemania e Italia, primero de manera política y luego de manera económica, ambas inefectivas. Estados Unidos, por su lado, decidió no intrometerse en un conflicto europeo, decidiendo no sacrificar más tropas por una guerra que no le interesaba, partiendo de las bajas recibidas durante la primera guerra mundial.
Tras la invasión del este de Europa, Alemania atacó a Francia de sorpresa. Rusia no podía entrometerse por su pacto político-económico con Alemania, e Inglaterra carecía de las fuerzas terrestres para contrarrestar a la Luftwaffe y Kriegsmarine, que ya estaban en posición para asediar las costas inglesas y Londres.
Para asegurarse de que Estados Unidos no participara, Alemania se alió a Japón, y el imperio del sol naciente atacó la base marina de Pearl Harbor el 18 de Diciembre de 1941. Estados Unidos automáticamente entra a la guerra del pacífico en lucha por las islas de Hawaii y para desestabilizar el apoyo japonés a la campaña europea. Inglaterra, asimismo, reforzó su marina y su fuerza aérea para retomar control del Mar del Norte y retomar sus colonias en África.
El 6 de junio de 1944, tras reuniones del alto mando inglés, canadiense y estadounidense; y con el apoyo de la rebelión francesa, 175,000 tropas desembarcaron, en el ataque anfibio más grande de la historia, en las costas de Normandía con la intención de eliminar las tropas alemanas en la región y retomar control de Francia. La franja de Falaise fue el punto clave por el cual los nazis tratarían de reforzarse. Las subsiguientes batallas, el Bulge en Europa y la captura de Hill 400 , la conquista del Alamein y la toma del pacífico marcarían el inicio de la derrota Alemana.
Sin embargo, el pivote para todo esto fue la invasión y asedio de Moscú. Desde 1940 hasta 1942, tropas alemanas y rusas lucharon constantemente en Petrogrado, Leningrado y Stalingrado para tomar control de la fuerza región más poderosa de Europa. Rusia, bajo el mando de Stalin y, tras la famosa orden 227, no cedió ni un paso de territorio ruso, botando a los alemanes de sus tierras y empezando la campaña por el control de Alemania.
No podemos obviar el encuentro de los campos de concentración judíos ni los campamentos de prisioneros. Ambos puntos de choque y tortura en lo que vendría a ser la sorpresa más devastadora de la guerra.
60 millones fueron matados durante la guerra, Rusia sufriendo la mayor parte de las bajas. El 29 de abril se rindieron las tropas italianas y las alemanas en Italia. El 8 de mayo vio la rendición de los alemanes ante los soviéticos. El 11 de mayo se rinden las fuerzas de Checoslovaquia, Polonia y finalmente, Alemania misma. En el pacífico, no se verá paz por por lo menos 3 meses más, cuando el 6 y 9 de agosto se sueltan las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
La guerra más brutal del siglo XX ya pasó, y a pesar de que el conflicto bélico nunca podría eliminarse del mundo por un balance universal de bien y mal, es sorprendente ver que, a pesar de que varios grandes líderes políticos dicen que esperan nunca ver un conflicto tan devastador como este, ninguno de ellos esté dispuesto a soltar sus armas.
Un saludo por la gente que murió en un conflicto que quizás se haya podido evitar, y un saludo por los valientes soldados que (para meter un cliché estadounidense) dieron su vida por nosotros hoy. Y esperemos que en un futuro cercano, los líderes mundiales recapaciten y se den cuenta que sus ideologías y falta de voluntad por desarmarse podrían llevar a otra guerra devastadora (si es que ya no estamos en una).

mayo 09, 2010

La evolución de un trastorno mental

En nuestra era tecnológica hemos sufrido varios cambios. La comunicación se ha hecho más fácil y se ha vuelta más amplia. Tenemos acceso a varios vídeos, archivos de música, libros, etc, que antes no era tan fácil conseguir. La vida se nos ha hecho más "cómoda" y "libre" de estrés. En fin, todo nos lleva a una era de relajamiento donde todo se puede hacer con el click de un botón o con un rápido correo electrónico.
No obstante, con estas comodidades, también evolucionan diferentes enfermedades mentales. Aquí precisamente el tartamudeo. El tartamudeo, además de persistir en el habla de varias personas, evitando que se comuniquen clara y consistentemente, ha pasado a infectar las manos de varias personas que usan los medios de comunicación masiva que es el Internet. Claro, a simple vista una ltera ferua de lagur no preace aglo tan garve, preo etso meursta que el creebro está fnucoinadno más rápido que lo que las mnaos peuedn ecsirbir, y esto es una forma de tartamudez.
Lo que sucede al hablar es que la persona tartamuda no tiene sus ideas alineadas y su cerebro para atropellando las palabras que está tratando de comunicar. Se saltea a sí mismo y trata de decir todo a la vez. Esto sucede a la hora de tipear. Uno trata de comunicar todo a la vez y el resultado es una letra salteada, palabras que terminan al comienzo de la siguiente frase u oración, acortamiento de palabras, y así sucesivamente.
Claro está que esto también demuestra una falta de habilidad con el uso del teclado y un uso malacostumbrado de los dedos y las manos debido a la poca coordinación que se posea, pero el punto es que a medida que progresemos, también progresarán algunas enfermedades. Tampoco los usuarios del código morse debieron haberla tenido fácil para comunicarse. Imagínense el tartamudeo y la jerga que debió haber existido en esa época.

mayo 05, 2010

¡Felices 71!

Ayer, 4 de mayo, marcaron los 71 años desde que se público el libro más complicado del inglés. Ayer, en 1939, llegó a las tiendas de libros el famoso y muy poco leído Finnegans Wake de James Joyce. Este colosal libro, porque no entra dentro de la categoría de novela, consta de más de 600 páginas en la cual Joyce dice todo y nada.
Durante varios años, la gente que ha logrado terminar este libro le ha dado diferentes interpretaciones, varios llegando a la conclusión de que no quiere decir nada. Tan complicado es que causó que Joyce lo definiera como un "libro que tomaría más de 300 años en ser decifrado." El texto, empezado como un cuaderno de notas lleno de pequeñas frases, rimas, adivinanzas, proverbios de varias lenguas; fue concebido como un texto de "puns and riddles" (doble sentido y adivinanzas).
Asimismo, debido a su gran colección de historias dentro de historias y capacidad de dar diversos significados, funciona casi como el test de Roscharch (o para los que no saben, el test de las manchas negras que usan los psicólogos). Cada persona que termina este libro le da un significado diferente. Yo por mi parte hasta ahora le he atribuido cinco, de los cuales no me decido cuál es el que tiene más sentido.
En fin, este libro no es apto para todo lector. Hay que tener mucha paciencia y energía porque este libro cansa. Pero, si se llega hasta el final, se siente un gran "sense of accomplishment". Como sea, un saludo para el Finnegans Wake, y agradezcamos a Dios no aparezca nadie más complicado que Joyce para escribirnos un libro casi imposible de terminar. ¡Feliz cumpleaños!